Inicio Salud y Medicina Enfermedades Uremia: qué es, síntomas, causas y tratamiento
Enfermedades

Uremia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

¿Qué es la uremia y qué síntomas produce? Consiste en un síndrome como resultado de la acumulación de desechos en nuestra sangre. Conocer sus causas es útil para establecer un tratamiento médico adecuado.

¿Sabías que el término médico uremia proviene en realidad del griego, y significa de forma literal “orina en la sangre”?. Lo cierto es que la uremia surge como resultado de la acumulación de distintos y diferentes desechos que originalmente, de manera normal, deberían ser eliminados por los riñones. Por ello en el ámbito médico es sinónimo de una insuficiencia renal muy avanzada, y también es conocido como síndrome urémico por los distintos síntomas que ocasiona.

Como de buen seguro sabrás, los riñones son dos órganos con forma de habichuela o frijol que, entre otras importantísimas funciones, se encargan de la eliminación de los productos de desecho resultantes del metabolismo. Uno de estos productos es la creatinina alta, resultado del metabolismo normal tanto de la masa como de la actividad muscular. Y otro de estos productos es la urea, que se deriva del metabolismo de las proteínas.

uremia

Precisamente cuando la función de los riñones disminuye comienzan a acumularse en nuestro cuerpo productos nitrogenados derivados de este metabolismo proteico, condición que recibe el nombre médico de hiperazoemia, la cual es en un principio asintomática pero que si progresa y la función renal sigue disminuyendo comenzarán a aparecer una serie determinada de síntomas clínicos. Es justo el momento cuando debemos hablar de uremia, puesto que los síntomas que surgen son como resultado del aumento de urea en la sangre.

Los síntomas de la uremia

Debemos tener en cuenta que, en realidad, la uremia es un conjunto de síntomas diversos, de ahí que desde un punto de vista médico sea también conocida con el nombre de síndrome urémico. Entre este conjunto de síntomas podemos encontrarnos con síntomas respiratorios, circulatorios, digestivos y cerebrales, entre otros:

  • Asterixis: temblores involuntarios.
  • Letargia, acompañada de convulsiones y deterioro cognitivo.
  • Fetor urémico: sabor amargo y metálico en la boca.
  • Pericarditis: inflamación del pericardio (capa que cubre el corazón).
  • Náuseas y vómitos.
  • Hipotermia e hipotensión.
  • Síndrome purpúrico: decoloraciones de color rojo o púrpura en la piel que no desaparecen cuando son presionadas.
  • Hiperreflexia: aumento o exaltación de los reflejos osteotendinosos.

¿Cuáles son sus causas?

Es evidente que la causa principal de la uremia la encontramos en todas aquellas enfermedades que afectan a los riñones y que no han sido atendidas o controladas a tiempo.

Entre las enfermedades que más comúnmente pueden producir una disminución de la función renal, y con el paso del tiempo uremia por la acumulación de desechos, podemos mencionar: hipertensión arterial, diabetes, el síndrome nefrótico o la obstrucción de las vías excretoras.

Diabetes y uremia

No obstante, también existen otras causas aunque menos frecuentes:

  • Aumento en la producción de urea en el hígado: debido al seguimiento de una dieta muy rica en proteínas, a un sangrado gastrointestinal, al consumo de determinadas drogas o a un aumento del catabolismo.
  • Deshidratación.
  • Pielonefritis crónica.
  • Disminución en la excreción de la urea, por ejemplo por una ruptura vesical.

¿Y su tratamiento?

Como manifiestan muchos especialistas médicos es esencial la identificación temprana del daño renal. En cualquier caso, de progresar el daño renal y por tanto disminuir la función del riñón en la actualidad existen dos tratamientos métodos muy útiles: la diálisis y el trasplante de riñón.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.
Temas

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Suscríbete