Inicio Salud y Medicina Enfermedades Qué es la flebitis y la tromboflebitis: síntomas, causas y tratamiento
Enfermedades

Qué es la flebitis y la tromboflebitis: síntomas, causas y tratamiento

La flebitis y la tromboflebitis son dos trastornos de la circulación muy comunes. ¿Qué síntomas producen y cuáles son sus causas? Te descubrimos todo lo que necesitas saber sobre ellos.

La flebitis se refiere al trastorno circulatorio por la inflamación de los vasos sanguíneos, y suele afectar las venas varicosas. En ocasiones la flebitis se puede complicar por la formación de coágulos en la pared de la vena dando lugar a una tromboflebitis.

Éste trastorno afecta comúnmente los miembros inferiores aunque no se descarta su padecimiento en el área de los brazos y hombros.

flebitis

Existen distintas causas que pueden dar origen a la flebitis. Por ejemplo, puede surgir tras haber sufrido infecciones o traumatismos, o después de una punción para la extracción de sangre o para la inyección de algún medicamento.

Por otro lado, también puede aparecer como consecuencia de haberse aplicado alguna técnica médica considerada como invasiva.

¿Qué síntomas presenta la flebitis?

Son varios los síntomas que pueden surgir como consecuencia de la flebitis. Los más comunes son los que te indicamos a continuación:

  • Genera endurecimiento de los tractos venosos, con frecuencia en venas varicosas.
  • Enrojecimiento del área afectada.
  • Sensación de calor y dolor en el vaso que ha sufrido el trastorno.
  • En ocasiones también puede llegar a experimentarse fiebre y malestar, más que todo, si es producto de una infección.

Tratamiento a seguir

Las recomendaciones recetadas para aliviar los síntomas que produce la flebitis son de gran ayuda al paciente, es por ello, que si son aplicados a tiempo y de forma correcta la enfermedad cede en pocos días y como máximo en el curso de dos semanas. Entre estos tenemos:

  • Administrar tratamiento para conseguir la disminución del dolor con analgésicos.
  • Debe colocarse un vendaje compresivo en la zona afectada.
  • Se recomienda colocar, de forma local, alguna pomada refrescante.
  • Aplicación de medicamentos antiinflamatorios.
  • Ingesta controlada de antibióticos, solo cuando la flebitis es producto de una infección.

tratamiento-flebitis

¿Y la tromboflebitis? ¿Qué es?

La tromboflebitis e define como la formación de un coágulo o trombo en el interior de algún vaso sanguíneo, generalmente acompañado de trastorno inflamatorio, dificultando el buen flujo circulatorio.

Dicho trastorno afecta comúnmente tanto a las venas superficiales como a las internas, siendo el último caso de mayor complejidad debido a las complicaciones que puede ocasionar.

El diagnóstico realizado por el médico consiste en exploración física, ecografía y/o flebografía. Aproximadamente el 90% de las tromboflebitis profundas afectan las piernas o la zona pélvica, y solo en un 5% de los casos la afección se sitúa en los brazos y hombros.

tromboflebitis

¿Cuáles son las causas de la tromboflebitis?

Las causas que dan lugar a la tromboflebitis pueden ser muy diversas y delicadas, por lo tanto se recomienda evitar y estar atentos a los siguientes factores:

  • Sobrepeso.
  • Reposo prolongado en cama.
  • Tumores.
  • El uso de pastillas anticonceptivas orales.
  • El tabaquismo.
  • Insuficiencia cardíaca.

Según las estadísticas en un 25% de los pacientes la trombosis puede aparecer sin ningún motivo aparente, o existen trastornos de la coagulación sanguínea.

¿Qué síntomas produce la tromboflebitis?

Los principales síntomas de este trastorno son:

  • Dolor en la pantorrilla especialmente cuando se realiza presión en la planta del pie.
  • Hinchazón de la pierna afectada y en los casos graves hasta coloración azulada de la pierna.
  • Acumulación de líquidos en la pierna.
  • Puede aparecer fiebre y taquicardia.

Sin embargo, en algunos casos la tromboflebitis profunda empieza de forma solapada con o sin dolor difuso en la pierna, de forma que sólo se realiza el diagnostico cuando se produce una embolia pulmonar.

sintomas-flebitis

Tratamiento médico de la tromboflebitis

Cuando se está en presencia de dicho trastorno se debe acudir inmediatamente al médico para evitar la embolia pulmonar y las secuelas, como el llamado síndrome postrombótico.

El tratamiento llevado a cabo por el médico a fin de tratar la formación de estos coágulos puede conformarse por:

  • Administración al paciente de medicamentos anticoagulantes.
  • Puede realizarse la disolución del coágulo mediante fármacos fibrinolíticos
  • En última instancia puede realizarse intervención quirúrgica, la trombectomía. Dependiendo de la localización y de las circunstancias en que haya aparecido el coágulo.

Recomendaciones importantes

Para prevenir o mejorar la evolución de la temida tromboflebitis existen ciertas sugerencias a seguir:

  • Evite las actividades en posición sentada o de pie que duren más de una hora. Entremedio de unos pasos o haga como mínimo algunos ejercicios de movimientos de los dedos de los pies.
  • Siempre que sea posible coloque las piernas en alto.
  • Camine descalzo donde y cuando pueda.
  • A ser posible, utilice calzado cómodo de tacón bajo.
  • Las personas que utilizan con frecuencia calzado con tacón de más de 6 centímetros ponen en peligro la salud de sus piernas y sus venas.
  • Son preferibles los zapatos que mantienen el pie sujeto.
  • Mantener en forma la circulación sanguínea mediante el deporte.
  • Se recomienda dejar de fumar.
  • Las mujeres de más de 35 años deberían dejar de usar pastillas anticonceptivas orales y elegir otro método.
  • Ante una hinchazón unilateral de una pierna siempre debe sospecharse la existencia de un trastorno venoso.
Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Suscríbete