La neumonía consiste en la inflamación de los pulmones causada fundamentalmente por la infección de un virus, o también por una bacteria (no son las únicas causas, ya que también puede estar ocasionada por parásitos y hongos). No obstante, es cierto que la mayoría de los casos de neumonía son provocados por virus, sobre todo rinovirus, adenovirus y el virus de la gripe (influenza).
Sus síntomas son diversos, aunque los más usuales tienden a ser dolor intenso que se sitúa en el costado del tórax donde se haya producido la infección, expectoración, tos, fiebre alta y escalofríos.

Aunque antaño la neumonía era considerada una enfermedad peligrosa, en la actualidad cuando un niño se enferma tiende a recuperarse con cierta facilidad, y además sin secuelas, pudiendo hacer una vida absolutamente normal. No obstante, pueden llegar a complicarse y ocasionar secuelas importantes en los pequeños, pudiendo producir un derrame pleural (acumulación de líquido entre las capas de tejido que recubren los pulmones).
Por otro lado, también se trata de una enfermedad que puede ser prevenida desde que los niños son pequeños por una nueva vacuna, conocida con el nombre de Prevenar 13.
¿Qué es Prevenar 13? ¿En qué consiste esta vacuna?
Esta vacuna recibe este peculiar nombre porque, desde un punto de vista médico, se trata de una vacuna para 13 tipos de neumococos, que ofrece una mayor seguridad a los más peques de la casa al inmunizarlos contra trece tipos de neumococos, causantes no solo de neumonías, sino también otitis y meningitis.
Podríamos decir que se trata de una versión mejorada de la clásica Prevenar, dado que en realidad esta primera vacuna solo inmunizaba frente a 7 neumococos (en lugar de los 13 actuales).

¿Cómo son las dosis? ¿Cada cuánto tiempo se ponen?
La vacuna Prevenar 13 se pone en cuatro dosis a niños de 2 a 24 meses (es decir, entre 2 meses a 2 años de edad). Se reparte habitualmente de la siguiente manera:
- La primera dosis: Se pone a los 2 meses de vida.
- La segunda dosis: Se pone a los 4 o 5 meses de vida.
- La tercera dosis: Se pone a los 6 o 7 meses de vida.
- La cuarta y última dosis: Se pone entre los 12 a los 24 meses.
Se pone de manera rápida y sencilla de forma superficial mediante un leve pinchazo, y destaca por ser una vacuna generalmente bien tolerada por los bebés, al no producir efectos adversos locales ni generales.
Se trata, como vemos, de una vacuna importantísima en función de los claros resultados obtenidos en aquellas Comunidades Autónomas donde se vacunó masivamente a los niños con ellas: se produjo una reducción del 72% en los casos de neumonía bacteriémica, un 54% de meningitis y un 45% del empiema.
Efectos secundarios tras poner Prevenar 13
Como indicábamos anteriormente, nos encontramos ante una vacuna por lo general bien tolerada por parte de la mayoría de bebés. Pero, como ocurre con todas las vacunas, pueden producirse algunos efectos secundarios, aunque lo normal precisamente es que no ocurra.
En el caso de la Prevenar 13 puede aparecer un poco de febrícula o un poco de fiebre más alta pocas horas después de la administración de la vacuna. También puede surgir reacciones en el lugar donde se ha puesto la inyección, tales como hinchazón, dolor y enrojecimiento.
Es posible que surjan otros efectos adversos, como irritabilidad, disminución del apetito y somnolencia.
¿Cuánto cuesta?
Hasta el año 2016 los padres y madres que quisieran vacunar a sus bebés con la Prevenar 13 (al tratarse de una vacuna opcional y no obligatoria), debían pagar 75 euros por cada dosis, de forma que las cuatro dosis alcanzaban los 300 euros.

Sin embargo, desde enero de 2016 la vacuna Prevenar 13 forma parte del calendario vacunal estatal, al ser finalmente introducida por el Ministerio de Sanidad, por lo que no presenta ningún tipo de coste para bebés nacidos a partir de esa fecha.
En estos casos, la vacuna pasa a ser de 3 dosis: se pondrá a los 2, 4 y 12 meses. ¿El motivo? Según los expertos, al tratarse de una vacunación universal 3 dosis serían aparentemente suficientes al haber más niños vacunados.
Comentar