Indice
Fue Juan Luis Guerra quien hizo popular y tremendamente famosa aquella canción que decía «Me sube la bilirrubina (ay, me sube la bilirrubina) cuando te miro y no me miras (ay, cuando te miro y no me miras) y no lo quita la aspinia (no, suero con penicilina) es un amor que contamina».
Pero aunque en cierto sentido esta canción puede resultar ciertamente graciosa, y ayudó precisamente a que este pigmento biliar de color amarillo anaranjado se hiciera muy famoso y conocido por todos (de manera que no solo lo encontrábamos en la típica analítica sanguínea que nos hacemos cada cierto tiempo de forma rutinaria), la realidad es que cuando la bilirrubina sube no es tan gracioso.
¿Por qué? Fundamentalmente porque la bilirrubina alta puede convertirse de hecho en un signo de que estamos padeciendo algún tipo de enfermedad, afección o trastorno. Motivo por el cual es útil conocer en qué consiste y cuáles son esas causas que influyen en su aumento en sangre.
¿En qué consiste la bilirrubina? ¿Qué es?
La bilirrubina es un pigmento de color amarillo anaranjado que encontramos en la bilis, un líquido excretado por nuestro hígado y que en realidad consiste en una degradación de nuestros glóbulos rojos. Es decir, la bilirrubina es el resultado de la descomposición de los glóbulos rojos envejecidos.
Como vemos, se trata de un pigmento que encontramos normalmente en nuestro organismo, ya sea en nuestra sangre o en las heces, dado que forma parte del proceso normal -y saludable- de la descomposición de las distintas y diferentes células envejecidas.
Una vez la bilirrubina circula por la sangre, se dirige al hígado donde finalmente es eliminada a través de las vías biliares, para finalmente ser almacenada en la vesícula biliar y posteriormente liberada en el intestino delgado (en forma de bilis para la digestión de las grasas), o bien eliminada a través de las heces.
Por este motivo, es habitual que la bilis se acumule cuando existe alguna obstrucción de las vías biliares, al producirse un bloqueo en los diferentes conductos que transportan la bilis, ya que ésta tiende a acumularse en el hígado. No obstante, se trata de una afección muy común en el recién nacido, apareciendo médicamente lo que se conoce como ictericia del recién nacido.
¿Sabías que existen dos tipos de bilirrubina? Nos encontramos ante la bilirrubina directa cuando ésta se une a la glucosa, y ante la bilirrubina indirecta cuando no se ha unido a la glucosa.
¿Por qué aumenta la bilirrubina en sangre?
Cuando la bilirrubina se eleva en sangre por encima de los valores considerados como normales se produce una condición médica conocida con el nombre de hiperbilirrubinemia. De hecho, cuando la bilirrubina no es capaz de unirse a la glucosa en el hígado o no es eliminada de forma adecuada de la sangre puede ser un síntoma de algún tipo de daño en el hígado.
Daño en el hígado
Por ello, muchos especialistas médicos consideran que el análisis de bilirrubina en sangre es muy útil para evaluar la presencia o no de posibles daños hepáticos. En estos casos es habitual que el tipo de bilirrubina que aumente sea la bilirrubina directa o conjugada.
En estos casos, puede aumentar por la existencia de una hepatitis crónica, por higado graso o por la existencia de necrosis hepática. También el consumo excesivo de alcohol influye en la elevación de la bilirrubina, ya que como de buen seguro sabrás, las bebidas alcohólicas ocasionan muchísimo daño al hígado.
Afecciones de la vesícula biliar o el páncreas
Pero la bilirrubina (en particular la bilirrubina directa) no solo aumenta cuando existe algún problema en el hígado. De hecho, también es habitual que suba como consecuencia de alguna afección en la vesícula biliar, ya sea por la presencia de cálculos biliares o por alguna obstrucción en las vías biliares, que de hecho suele estar causado por cálculos o piedras.
También puede aumentar por la alteración de los canales del páncreas, un órgano que al igual que el hígado se encuentra muy ligado a la bilirrubina al estar conectado con las vías biliares. No en vano, es habitual que cuando un cálculo biliar se desprende y se dirige al canal que conecta la vesícula con el páncreas puede causar un terrible ataque de pancreatitis.
Anemia hemolítica
En estos casos, la elevación de la bilirrubina se debe a una anemia hemolítica, una afección que consiste en que nuestro organismo no posee suficientes glóbulos rojos sanos, los cuales proporcionan el adecuado oxígeno a los distintos tejidos del cuerpo.
Sus síntomas más comunes son debilidad y cansancio, dolor de cabeza y problemas de concentración. Sin embargo, si la anemia empeora, puede causar mareos, dificultad para respirar, agrandamiento del bazo y dificultad para respirar adecuadamente.
Fuente de letra de la canción ‘La bilirrubina’, de Juan Luis Guerra: Google Play Music
Comentar