De acuerdo a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), un organismo que pertenece a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las bebidas muy calientes que se toman superados los 65º C pueden “probablemente” causar cáncer de esófago.
Esta agencia llevó a cabo una revisión de más de mil estudios científicos, ya realizados con anterioridad, con el objetivo de buscar si en realidad existía una relación entre el consumo de café de forma cotidiana o rutinaria y el cáncer. Y, según parece, los estudiosos han encontrado que en realidad no es la sustancia en sí sino la temperatura en la que se toma lo que sí podría ser peligroso para nuestra salud.
Según ha indicado el propio director del IARC, Christopher Wild, “los resultados sugieren que el consumo de bebidas muy calientes son una causa probable de cáncer de esófago, y que es la temperatura, más que las propias bebidas, la que parece ser la responsable”.
Es más, desde el año 1991 el café era considerado como un “probable” carcinógeno, pero ahora la propia OMS ha decidido sacar al café de la lista peligrosa ante la existencia de “un amplio número de pruebas actualmente disponibles”.
Esto significa en definitiva que cualquier tipo de bebida, incluso aunque sea una bebida reconocida por su acción protectora frente al cáncer (como es el caso por ejemplo del té, el mate o el propio café), puede en realidad ser causa de cáncer de esófago cuando se consume a más de 65 ºC de temperatura.
De esta forma, nos encontramos con que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ha clasificado a las bebidas por encima de esta temperatura como un “probable” carcinógeno.
No te pierdas: Contraindicaciones del café
Y ponen como ejemplo distintos estudios realizados en Turquía, China, Irán o Sudamérica, donde es muy común tomar té o mate muy caliente, y que habrían mostrado que en función de la temperatura de la bebida el riesgo de sufrir este tipo de cáncer aumenta. Es decir, a mayor temperatura mayor será el riesgo.
Clasificación de categorías según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer:
- Categoría 1: “Carcinógeno para el ser humano”. Existen pruebas suficientes que confirman que puede ser una causa de cáncer para los seres humanos.
- Categoría 2A: “Probablemente carcinógeno para el ser humano”. Existen pruebas suficientes de que puede ser una causa de cáncer a los seres humanos, pero las pruebas no son concluyentes.
- Categoría 2B: “Posiblemente carcinógeno para el ser humano”. Determinadas pruebas apuntan a que un producto puede causar cáncer, pero las pruebas están lejos de ser concluyentes.
- Categoría 3: “No puede ser clasificado respecto a su carcinogenicidad para el ser humano”. No existen en la actualidad pruebas de que pueda causar cáncer en los seres humanos.
- Categoría 4: “Probablemente no carcinógeno para el ser humano”. Existen pruebas suficientes de que no causa cáncer en seres humanos.
Pero lo cierto es que no solo puede causar cáncer de estómago, también otros problemas que pasamos a analizar a continuación.
Los riesgos de tomar bebidas muy calientes
Afecta peligrosamente a las membranas bucales
Cuando tomamos algo muy caliente es evidente que la primera zona afectada son las diferentes membranas bucales (por ejemplo, las papilas gustativas presentes en nuestra lengua).
De esta manera, las papilas gustativas pueden inflamarse y enrojecerse, lastimándose.
Irrita el esófago
Una vez la bebida ha pasado por la boca se desliza por nuestro tracto digestivo hasta llegar al estómago, pero antes de ello pasa por el esófago. Como hemos visto, las bebidas muy calientes no podrían solo producir cáncer de esófago, también tiende a irritarlo a su paso.
Puede causar úlceras
Cuando tomamos algo muy caliente los distintos ácidos de nuestro estómago se ven “obligados” a aumentar la temperatura de nuestro cuerpo. Como consecuencia de sello la barrera natural del estómago se debilita contra los ácidos.
¿Y cuál es el resultado? Puede conllevar a la larga la aparición de una úlcera, o en definitiva, de cualquier otro problema gástrico grave.
Comentar