La litiasis biliar es probablemente una de las enfermedades de la vesícula biliar más comunes y habituales, un órgano o víscera con forma de pera que funciona de la misma manera que lo haría un pequeño saquito, ya que su principal función es la de almacenar y acumular la bilis con el fin de liberarla al intestino delgado cuando es requerida por el proceso de la digestión (sobre todo para la digestión de las grasas).
Y es que aunque médicamente es conocida con el nombre de litiasis biliar o colelitiasis, consiste básicamente en la existencia de cálculos biliares; es decir, consiste en la presencia de cálculos o piedras en el interior de la vesícula biliar, tal y como conoceremos de manera detallada en el siguiente apartado.
¿Qué es la litiasis biliar? ¿En qué consiste la colelitiasis?
Con el nombre de litiasis biliar nos encontramos ante la presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar. Es decir, consiste básicamente en la existencia de cálculos biliares o piedras en la vesícula. Por ello es también médicamente conocida con el nombre de colelitiasis.
Estadísticamente se cree que alrededor de algo más de un 10% de la población en nuestro país sufre de cálculos biliares, conociéndose a su vez que suele ser un poco más frecuente en mujeres que en hombres.
Fundamentalmente existen dos tipos de litiasis biliar. La litiasis de colesterol suponen alrededor de entre el 75-85% de las litiasis biliares, mientras que el resto se corresponde con la conocida como litiasis pigmentaria.
Causas de la litiasis biliar (colelitiasis)
La litiasis biliar surge como consecuencia de distintas alteraciones en el propio metabolismo de determinados componentes de la bilis.
Acumulación de colesterol
Cuando la litiasis biliar es debida a la presencia de litiasis de colesterol la causa principal es debida a la existencia de cálculos de colesterol, como consecuencia de la secreción elevada de sustancias colesterolémicas por el hígado, y a la propia incapacidad de estas sustancias de disolverse en la bilis.
Debido a esta incapacidad para disolverse, las partículas de colesterol terminan por agruparse en el interior de la vesícula biliar, formando pequeñas piedras o cálculos. Por ello es posible encontrarlas en distintas partes tanto del interior de la vesícula como en la región de los distintos conductos excretores pertenecientes a las vías biliares.
Acumulación de bilirrubina
Cuando la presencia de la litiasis biliar se debe a la acumulación de bilirrubina, se trata de una condición médica conocida con el nombre de litiasis pigmentaria. Aparece en menor porcentaje, pero se produce como consecuencia de que, durante el recorrido normal de expulsión de este pigmento, partes de estas sustancias terminan por acumularse en el interior de la vesícula biliar.
Síntomas de la litiasis biliar
Dentro de los distintos síntomas que puede producir la litiasis biliar, no hay duda que el cólico biliar es el más común, típico y evidente. Se caracteriza por ser un dolor intenso y continuo, el cual se localiza en el lado derecho del abdomen, debajo de las costillas. Es habitual que se irradie a la espalda y al hombro derecho.
Dependiendo de la intensidad puede acompañarse de náuseas y vómitos, y suele durar entre 1 a 4 horas aproximadamente.
No obstante, también es posible que no surjan síntomas, de manera que en estos casos es habitual que el diagnóstico se produzca cuando se está realizando una ecografía por cualquier otro motivo.
Tratamiento de la litiasis biliar
Cuando surgen síntomas (sobre todo cólicos biliares), es importantísimo que la litiasis biliar sea tratada médicamente, ya que pueden producirse complicaciones producidas en especial por la obstrucción de los distintos conductos que excretan las sustancias no solo del hígado, sino del páncreas.
Es decir, puede producirse además la inflamación de la vesícula biliar o del páncreas (pancreatitis aguda), además de colecistitis aguda.
El tratamiento médico más común cuando existen síntomas es quirúrgico, especialmente cuando no existen complicaciones. En estos casos, lo más aconsejado es la extirpación de la vesícula biliar, particularmente cuando se producen varios episodios de cólicos biliares en un periodo corto de tiempo. Para ello se utiliza habitualmente la laparoscopia.
Por otro lado, en caso de que la litiasis biliar ocasione también inflamación de las vías biliares es común la prescripción de analgésicos y antibióticos, sobre todo si hay fiebre.
Comentar