Inicio Nutrición y Dieta ¿Las mermeladas y conservas caducan? Consejos para conservarlas
Nutrición y Dieta

¿Las mermeladas y conservas caducan? Consejos para conservarlas

Fecha de caducidad de mermeladas y conservas: ¿caducan o solo tienen una fecha de consumo preferente? Descubre algunos consejos útiles que te ayudarán a conservarlas correctamente.

No hay nada más maravilloso que las mermeladas, ya sean de frutas o de verduras y hortalizas, especialmente si las elaboramos nosotros mismos en nuestra propia casa. Es la mejor forma, casi sin ninguna duda, de estar seguros de que se trata de una mermelada lo más natural y saludable posible, sobre todo si utilizamos en su elaboración opciones ecológicas y endulzantes más saludables.

Esto no significa, claro está, que las mermeladas que encontramos en mercados y supermercados sean menos saludables. Pero lo cierto es que nunca debemos comprar algo sin antes observar su etiquetado, y asegurarnos de que los ingredientes utilizados en su elaboración sean siempre saludables, evitando aquellos que utilicen una buena cantidad de aditivos alimentarios (como conservantes y colorantes).

Caducidad de las mermeladas

Así, en el caso de las mermeladas, es posible encontrarnos entre su composición únicamente con algún aditivo utilizado por sus cualidades espesantes, como es el caso sobre todo de la pectina. También es posible encontrar algún acidulante, utilizándose en muchos casos el ácido cítrico.

En estos casos, lo cierto es que tanto la pectina como el ácido cítrico son aditivos totalmente naturales, por lo que su consumo es siempre cien por cien seguro.

Por ejemplo, la pectina consiste en una fibra natural que encontramos en las paredes celulares de las plantas, destacando en especial su presencia en las pieles de las frutas. Al ser muy soluble en agua, tiene la capacidad de que al unirse tanto con el azúcar como con los ácidos de la fruta forma una especie de gel, motivo por el cual es habitualmente usado en la elaboración de mermeladas caseras.

Aunque lo ideal es hacer mermeladas caseras con frutas con elevado contenido en pectinas (como ocurre por ejemplo con el membrillo), también es posible elaborarlas con frutas que no poseen tanta pectina. Es en estos casos cuando se aconseja el uso de pectina añadida en su elaboración.

En el caso del ácido cítrico, igualmente, se trata de una sustancia natural que encontramos igualmente en muchas frutas, de forma totalmente natural. Se utiliza también en la elaboración de mermeladas gracias a su cualidad acidulante, para rebajar un poco el sabor dulce de éstas.

Caducidad de las conservas

¿Qué caducidad tienen las mermeladas?

En el caso de este tipo de productos naturales, debemos tener en cuenta que las mermeladas poseen una fecha de consumo preferente, lo que significa que no disponen de una fecha de caducidad.

Esto es debido a la composición de las mermeladas, dado que por su elevado contenido en azúcar, se convierte en un producto en el que resulta ciertamente incómodo para los patógenos poder sobrevivir en ellos. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con la miel, que prácticamente no caduca nunca.

¿Y en qué consiste la fecha de consumo preferente? Consiste en una fecha establecida por el fabricante del producto, de manera que si se consume dentro de ese periodo de tiempo estaremos seguros de que el alimento se encuentra en un estado óptimo de conservación, manteniendo todas sus propiedades organolépticas (sabor, aroma, textura…).

¿Y cuándo elaboramos nosotros nuestra propia mermelada?

En caso de elaborar nosotros mismos la mermelada lo más adecuado siempre es conservarla en tarros de cristal que puedan ser cerrados de forma hermética. Y mantener los tarritos en lugares frescos y secos, alejados de la luz del sol y de altas temperaturas.

Para ello, es importantísimo esterilizar los envases correctamente, para así eliminar residuos y bacterias que puedan tener los envases. Para conseguirlo, solo tienes que seguir los consejos que te indicamos a continuación:

  1. Lava el tarrito en profundidad, con agua y jabón.
  2. Saca la tapa a los tarros ya lavados. Introdúcelas en una cazuela con agua, dejando hervir durante 10 minutos.
  3. Una vez hervidas las tapas colócalas sobre un paño de algodón (limpio), y deja que se sequen a temperatura ambiente.
  4. Ahora es el momento de introducir los botes, añadiendo agua hasta cubrir todos los tarros. Deja que hierva durante 30 minutos.
  5. Una vez hervidos colócalos sobre un paño de algodón limpio, colocándolos boca abajo.

Caducidad y mermeladas

Cuando ya hayamos limpiado y esterilizado los tarros de vidrio es el momento de crear el proceso de vacío. Para ello, cuando la mermelada esté ya elaborada y se encuentre aún caliente, debemos llenar los botes dejando dos centímetros en la parte superior.

Cierra el tarrito con la tapa de forma hermética, dale la vuelta y ponlo boca abajo en un paño de algodón. Es importante dejarlos en esta posición hasta que estén bien fríos.

Una vez hecho esto, lo más adecuado es consumir las mermeladas entre los 3 a 6 meses siguientes tras la elaboración. No obstante, pueden permanecer en perfecto estado hasta un año.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Nutricionista. Le aconsejamos consultar a su Nutricionista de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Destacado

Suscríbete