Gracias a la realización de diferentes estudios científicos hemos podido saber cuándo es el mejor momento para dormir, durante cuántas horas deberíamos dormir cada vez y qué ocurre en nuestro organismo cuando dormimos poco o demasiado. Incluso hemos sabido que dormir más de lo que necesitamos puede ser negativo para nuestra propia salud física y mental. Pero, de acuerdo a la ciencia, ¿cuál es la mejor postura para dormir y disfrutar así de una mejor salud?.
Antes de descubrirlo debemos atender a los resultados conseguidos en un experimento científico llevado a cabo por investigadores de Francia, Estados Unidos e Israel, el cual ha sido recientemente publicado en la prestigiosa edición Nature Communications.
Según estos primeros resultados, que al parecer aún quedaría mucho más trabajo por llevar a cabo para confirmarlos, los episodios de movimiento ocular rápido reflejarían cambios en las imágenes visuales en los sueños, de forma que los movimientos oculares registrados durante el sueño REM estarían asociados a microestados sucesivos de actividad en la corteza cerebral, representando un proceso bastante similar al visual.
Dicho de otra forma, se habría constatado la teoría de que los distintos movimientos de los ojos reflejarían el mecanismo cerebral de análisis de las sucesivas imágenes de los sueños. Por ello los globos oculares tienden a moverse de la misma forma que cuando ven una escena cuando nos encontramos despiertos.
No obstante, se trata de una teoría que aún no ha podido ser probada del todo, dado que como manifiestan muchos expertos también los fetos presentan episodios de movimiento ocular rápido (y no solo los humanos, sino también los animales).
Pero como de buen seguro sabrás, nuestro cerebro también aprovecha el periodo de descanso para eliminar residuos y toxinas, las cuales pueden llegar a ser potencialmente peligrosas para nuestra salud, ya que suponen un riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, cuyas causas principales las encontramos en la acumulación de determinadas proteínas cerebrales (como la tau o la beta amiloide).
Entonces, ¿cuál es la mejor posición para dormir?
En este sentido, investigadores de la Universidad de Stanford (en Estados Unidos) habrían encontrado la mejor postura para dormir, de acuerdo precisamente a ‘ayudar’ a nuestro organismo a la mejor eliminación de dichos residuos y toxinas. Según esto, dormir de lado sería la mejor postura para una eliminación más eficiente. El motivo es claro: el fluido cerebroespinal que se filtra a través del cerebro se intercambia con el fluido intersticial para la eliminación de toxinas, de manera que la postura lateral favorece dicha eliminación.
Comentar