Para el buen funcionamiento de nuestro sistema inmunológico y en definitiva de nuestras defensas, sobre todo cuando somos más pequeños, las amígdalas se convierten en un elemento fundamental dado que participan de forma importante en la defensa de nuestro organismo y la lucha contra enfermedades infecciosas en etapas tempranas de la vida. Sin embargo, a pesar de esta función tan importante, ¿sabías que pronto su importancia va desapareciendo poco a poco, a medida que el niño crece?.
Básicamente consisten en extensiones de tejido linfoide que encontramos en distintas zonas del cuerpo, aunque las más conocidas y populares son las tonsilas o amígdalas palatinas, que encontramos situadas a ambos lados de la garganta, en la faringe, y que consisten el conocido como anillo de Waldeyer.
Como ya te comentábamos de forma breve en las líneas anteriores, sus funciones son fundamentales para las defensas de nuestro organismo. ¿Por qué? Principalmente porque actúan atrapando bacterias, gérmenes y antígenos, producen anticuerpos capaces de neutralizar virus y gérmenes que entran a nuestro cuerpo a través de la nariz o la boca, y procesan líquido linfático que se distribuye en los diferentes tejidos del sistema linfático.
Sin embargo, a pesar de sus funciones tan importantes, con el paso del tiempo pueden convertirse en una causa de enfermedad crónica, pasando a ser una fuente de problemas. Es en este momento cuando el médico puede considerar la realización de una amigdalectomía, o cirugía de las amígdalas para su extirpación.
¿Qué es la amigdalectomía o cirugía de las amígdalas?
Como su propio nombre indica, la amigdalectomía consiste básicamente en la cirugía u operación de las amígdalas, útil para extirparlas cuando son causa de enfermedad crónica o cuando ocasionan otros problemas relacionados. No obstante, cuando son extirpadas junto con los adenoides la cirugía se denomina adenoidectomía. En la mayoría de las ocasiones se hace siempre en los niños.
Las adenoides son también conocidas con el nombre de vegetaciones, y consisten en masas grumosas de tejido esponjoso que igualmente ayudan a los niños a protegerse contra las enfermedades, encontrándolas por encima del paladar y en la parte posterior de la cavidad nasal.
Cuándo se realiza y por qué se extirpan las amígdalas
Se realiza especialmente cuando el tratamiento para curar la amigdalitis con medicamentos no es eficaz. En cualquier caso, existen otras indicaciones que pueden ser de utilidad a la hora de saber cuándo se lleva a cabo la amigdalectomía y por qué. Son las siguientes:
- El tamaño de las amígdalas: cuando las amígdalas son muy grandes, interfiriendo con la respiración, la alimentación y son una causa de pausas de apnea durante el sueño. También cuando su tamaño favorece la aparición de rinitis de repetición u otitis.
- Infecciones recurrentes: cuando se dan distintas infecciones recurrentes de garganta. Por ejemplo, si un niño en un periodo de 2 años ha tenido entre 3 a 5 brotes de amigdalitis anuales, especialmente si persiste la presencia de la bacteria estreptococo beta hemolítico del grupo A. También cuando causa convulsiones febriles.
¿Cómo se realiza la extirpación de las amígdalas?
Antes de la intervención se lleva a cabo un estudio preoperatorio con el fin de conocer si pudiera existir algún riesgo anestésico o durante la operación. Luego, durante las 8 horas anteriores a la intervención es necesario permanecer en ayunas.
Durante el procedimiento, que dura en torno a 25 minutos y se realiza bajo anestesia general en un quirófano, el cirujano extrae las amígdalas a través de la boca sin realizar incisiones en la piel, disecándolas primero para posteriormente extraerlas del lecho amigdalar.
Manteniendo los cuidados adecuados el lugar donde las amígdalas han sido extraídas tienden a cicatrizarse por sí solas entre 10 a 15 días tras la intervención.
- Tonsillectomy or adenotonsillectomy versus non-surgical treatment for chronic/recurrent acute tonsillitis. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Nov 19;(11):CD001802. PMID: 25407135
- Benefits and importance of tonsillectomy in children and youth with PFAPA syndrome. Laryngorhinootologie. 2011 Oct;90(10):609-16. PMID: 21728146
- Clinical practice guideline: Tonsillectomy in children. American Academy of Otolaryngology — Head and Neck Surgery
Comentar