Si eres estudiante o te encuentras a las puertas de comenzar con el estudio (por ejemplo, vas a comenzar una carrera universitaria o piensas estudiar para las oposiciones), no hay duda que los métodos de estudio son muy útiles cuando necesitamos algunas técnicas de estudio eficaces, sobretodo porque nos sentimos desorientados y los resultados conseguidos con anterioridad no han sido los esperados.
En la actualidad puedes optar por distintos métodos de estudio reconocidos por su eficacia. Uno de los más populares es el denominado como método Robinson, aunque también existen otros igual de útiles como es el caso del método EL-SER 3. No obstante, escoger entre uno u otro dependerá en definitiva en probarlos y en elegir sólo el que más útil nos sea.
Otro método de estudio conocido es el denominado como método de estudio dirigido.
¿En qué consiste el método de estudio dirigido?
Se trata de un método tanto de estudio como de aprendizaje, diseñado para llevarse a cabo de forma conjunta tanto entre profesores y orientadores de grupo, como entre alumnos.
Es un método ideal para trabajar en grupo, ya que uno de sus elementos más importantes es la evaluación de las conclusiones de manera grupal, a la par que es fundamental la preparación de las etapas de estudio.
Se desarrolla en un total de 5 fases: planteamiento, asignación, estudio, consulta y debate.
Las cinco fases del método de estudio dirigido
1. Planteamiento
Es importantísimo en esta fase definir aquel objetivo que se debe alcanzar. Es fundamental tener cierta claridad sobre los objetivos, lo que brinda la posibilidad de desarrollar el tema en la dirección más adecuada.
Permite a su vez la elaboración de las guías, que deben contener: tema, subtema, objetivos, actividades y bibliografía.
En lo que se refiere a la propia elaboración de las guías, éstas deben ser precisas y claras.
2. Asignación
En este apartado se establece tanto el tiempo como la forma de las distintas actividades que debemos llevar a cabo. Es el momento de concretar tareas, construyendo una guía de trabajo útil para la selección y la búsqueda del material de estudio.
3. Estudio
Es el momento de investigar, indagar y clasificar las distintas fuentes de información. En esta fase debemos leer, subrayar, resumir, construir gráficos y fichas del material de trabajo, preparar las entrevistas, acumular y ordenar los datos obtenidos, experimentar y preparar informes.
4. Consulta
Debemos dividir este apartado en la consulta que el alumno debe realizar al profesor u orientador de estudio (en caso de dudas), y hacia expertos en el tema.
5. Conclusiones
Es aconsejable que obtengamos conclusiones del tema que hemos estudiado, útil para que en el momento de realizar el debate podamos reafirmarnos en los elementos centrales estudiados.
Comentar