El ébola es una enfermedad infecciosa viral, la cual pertenece a la familia Filoviridae del género Filovirus. Se trata de un virus con forma de filamento, el cual se “agarra” al exterior de la célula humana para finalmente penetrar en su interior. Una vez se encuentra dentro se reproduce muy rápidamente, pudiendo reproducirse en varios miles. Por tanto, es un virus que ataca otras células y, a su vez, crean nuevos virus, de forma que la infección se extiende por todo el cuerpo.
Se trata de un virus que debe su nombre a una de las zonas donde se registraron los primeros brotes, en el río Ébola (República Democrática del Congo, antigua Zaire), allá por el año 1976. En este año se produjo otro brote de forma simultánea, uno en Yambuku (cerca del citado río) y otro en Nzara (Sudán).
Como comentábamos en el artículo en el que nos preguntábamos sobre la cura del ébola, hasta el momento no se ha encontrado una cura para el ébola. Además, tampoco existe un tratamiento específico para los casos de ébola, de forma que lo único existente es el conocido como tratamiento de soporte.
Como su propio nombre indica, el tratamiento de soporte es aquel que se utiliza con el fin de mantener la vida del paciente, ya sea por un periodo prolongado, o bien hasta que éste es capaz de combatir por sí mismo la infección (en este caso, por ejemplo, hasta que el sistema inmune es capaz de desarrollar anticuerpos frente al virus). Por ello existen personas que han sobrevivido al ébola, al tener un sistema inmune más fuerte, y haber desarrollado unos anticuerpos más rápidamente.
Este tratamiento consiste en dar al paciente fluidos con el objetivo de evitar la deshidratación, se les realiza transfusiones de sangre y/o de plaquetas con el fin de combatir el sangrado, y se les da medicamentos para el control de la fiebre.
En algunos casos se les suministra suero de personas infectadas que se han curado y han sobrevivido al ébola, pero no se ha demostrado que éstos sean efectivos, ya que muchos de estos pacientes han finalmente fallecido.
Imagen | Phalinn Ooi
Comentar