Inicio Salud y Medicina Pruebas médicas Cómo controlar la tensión arterial en casa
Pruebas médicas

Cómo controlar la tensión arterial en casa

¿Cómo controlar la tensión arterial en casa y saber si padeces o no hipertensión? Con unos pocos pasos puedes saber el nivel de tu tensión arterial en cada momento.

Hoy en día es muy habitual confundir presión arterial con tensión arterial, ya que lo más común es tratar de utilizarlas siempre de manera sinónima. Sin embargo, ¿sabías que en realidad son cuestiones bien diferentes?. Así, por ejemplo, podríamos definir a la presión arterial como la fuerza que la sangre ejerce contra las paredes de las arterias.

De esta forma, cuando nuestro corazón late, tiende a bombear sangre hacia las arterias, momento en el que se registra la presión arterial más alta, la cual es conocida médicamente como presión sistólica. Pero cuando el corazón se encuentra en estado de reposo entre un latido y otro la presión de la sangre disminuye, lo que se conoce como presión diastólica.

Presion arterial consejos para tomarsela en casa

Llegados a este punto, ¿sabías que son cientos de millones las personas que, según tres importantes organizaciones de la salud, deberían estar -en la actualidad- monitorizando su presión arterial en su propia casa?.

Y es que tal y como ha afirmado la doctora Suzanne Oparil, profesora de medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham, existen un total de 72 millones de personas que tienen hipertensión y 25 millones más que tienen prehipertensión.

El resultado de monitorizarse en nuestra propia casa lleva a un mejor control de la presión arterial, algo que reduce el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y muerte repentina.

¿Por qué es importante tomarse la presión arterial en casa?

Como manifiestan muchos médicos, tomarse la tensión en casa es fundamental para conocer el buen o el mal control de la tensión arterial. Y esto es incluso aún más importante cuando existe hipertensión.

Por ejemplo, las personas con hipertensión que siguen un tratamiento médico, o que están en observación ante un posible futuro diagnóstico de hipertensión arterial, deben tomarse la tensión en casa, lo que les brindará la posibilidad de compartir con su médico esta valiosa información, que a su vez al médico le permitirá tomar las decisiones más acertadas y adecuadas.

Presion de la sangre

Además, al tomarnos la tensión en casa evitamos que se produzca lo que médicamente se conoce como fenómeno de la bata blanca, y que significa que cuando tendemos a medirnos la presión arterial delante del médico es común que nos tendamos a poner nerviosos y nos fijemos aún más si cabe en los valores que mostrará el tensiómetro, de manera que la tensión puede aumentar alrededor de un 30% aunque no haya una causa médica directa que lo justifique.

Cómo tomarse la presión arterial en casa

Lo cierto es que tomarse la tensión en casa es en realidad sumamente sencillo. Pero hay que hacerlo de manera adecuada, dado que un cambio en la altura del brazo o de la mano puede modificar de forma enorme las mediciones.

Toma nota de algunas de las siguientes recomendaciones:

  • El aparato que los pacientes deben comprar debe de tener su correspondiente brazalete que encaje debidamente en la parte superior del brazo, no recomendándose los aparatos de muñeca.
  • Con una diferencia de un minuto, deben tomarse dos o tres lecturas a la vez, mientras se descansa sentado; el brazo debe estar apoyado, con el brazo superior a nivel del corazón y los pies en el suelo.
  • La lectura debe tomarse a la misma hora todos los días.
  • En los pacientes considerados como de algo riesgo, el objetivo es una lectura inferior a 135/85, o menos de 130/80.

Tensiometro

Mantener unos niveles adecuados de presión arterial ayuda no solo a cuidar nuestra salud en general, sino particularmente a mantener la salud de nuestros riñones en buen estado, dado que son los principales órganos que «sufren» este aumento de presión sanguínea.

Por todo ello, es fundamental tomarnos la presión arterial al menos una vez a la semana si tenemos predisposición a padecer algún trastorno relacionado, o si tienes alguna patología que pueda repercutir en su aparición.

¿Conoces algunos hábitos que aumentan tu presión arterial?

Existen algunos hábitos que pueden aumentar de forma peligrosa nuestra salud, de manera que nos cause la aparición de lo que médicamente se conoce como hipertensión arterial. De hecho, se estima que en el 95% de las personas con tensión arterial elevada no existe una causa orgánica, de manera que ésta se debe sobre todo a determinados factores/hábitos y disposiciones hereditarias.

Respecto a los hábitos, ¿sabes cuáles son los más comunes?. Te los descubrimos a continuación:

  • Fumar: El tabaco es una de las causas relacionadas con la hipertensión arterial. Aunque no posee una influencia directa, sí se sabe que la nicotina aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como accidentes cerebrovasculares o infartos.
  • Alcohol: El consumo de alcohol, incluso en cantidades pequeñas, provoca que nuestro corazón lata más deprisa y bombee una mayor cantidad de sangre, de manera que incrementa nuestra presión arterial.
  • Sobrepeso y obesidad: Es habitual que las personas con un peso mayor tienden a presentar una presión arterial muy elevada. Por tanto, se estima que la obesidad abdominal (que no debe superar los 88 centímetros en la mujer y los 102 centímetros en el hombre) tiende a aumentar la tensión arterial, que disminuye luego y se controla a medida que el peso disminuya.

Por tanto, para controlar la tensión arterial o incluso prevenir la hipertensión es fundamental evitar los dos primeros hábitos, así como bajar de peso y mantenerlo en niveles normales, recomendados en función de nuestra estatura y complexión física.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.