Inicio Nutrición y Dieta Café, cafeína y adicción: causas, síntomas, consecuencias y cómo evitarlo
Nutrición y Dieta

Café, cafeína y adicción: causas, síntomas, consecuencias y cómo evitarlo

Existe la creencia que tanto el café como la propia cafeína en concreto crean adicción. Pero, ¿qué hay de cierto en ello? Te descubrimos si es cierto, cuáles son sus causas y por qué se produce esa adicción, sus consecuencias en la salud y cómo prevenirlo.

¿Qué es la adicción al café?

La adicción al café es entendida como un hábito de consumo de café (y otras bebidas con cafeína), del que no se puede prescindir, o resulta en cierto sentido muy difícil conseguirlo por razones de dependencia fisiológica, psicológica y/o física.

No hay duda que son muchos los mitos  que han rodeado siempre el consumo de café, una bebida de hecho muy consumida en prácticamente todo el mundo, y que aporta sin embargo una gran variedad de beneficios.

Siempre y cuando, claro está, el café sea consumida de manera moderada y sin excesos. En este sentido, por ejemplo, puede resultarte útil conocer cuántas tazas de café se pueden tomar al día, de forma que tomar dos tazas diarias no resulta perjudicial, sino que aporta beneficios para la salud.

Entre los mitos más conocidos y nombrados, nos encontramos con que supuestamente se trata de una bebida verdaderamente tóxica, engorda, perjudica a diversos órganos o causa halitosis.

Pero si existe un mito bastante extendido y que muchas personas creen que efectivamente es real, es que el café crea adicción (o, más concretamente, que la cafeína crea adicción).

Causas de la adicción al café

El café y la cafeína: ¿causan adicción?

Se trata sin ninguna duda de una de las creencias más extendidas. Pero, realmente, ¿qué hay de cierto en ello?. La realidad es que la cafeína es un estimulante suave, que al consumirla de manera moderada no genera adicción. De hecho, es muy extraño que surja una compulsión al utilizarla.

Eso sí, no debemos confundir adicción con dependencia, un trastorno común que de hecho sí pueden ocasionar muchos hábitos y alimentos en particular. Es decir, no es cierto hablar de adicción al café, sino que en realidad, nos encontramos ante una dependencia al café (más concretamente, a la cafeína).

Aunque se han encontrado casos de personas que se han vuelto dependientes del café por tomar únicamente 100 miligramos de cafeína al día, lo cierto es que la mayoría de estudios coinciden en señalar que lo aconsejable es no excedernos de los 200 miligramos de cafeína al día. Es decir, para no volverse en un dependiente del café, la clave está en la cantidad de cafeína que tomamos al día.

La clave está en la dosis diaria que tomamos de cafeína

Lo más adecuado, para evitar no solo que pueda surgir cierta dependencia al café, sino para reducir sus efectos no tan deseados, lo más adecuado es no consumir más de 200 miligramos de cafeína por día.

¿Y qué cantidad suponen estos miligramos? Básicamente, equivaldría a entre 2 a 3 tazas de café por día.

A partir de esta cantidad, como advierten muchos especialistas, se estaría hablando de un «abuso». Es más, cuando se superan los 400 miligramos de cafeína por día, es muy común que se creen dos tipos de dependencia a la cafeína: la dependencia física y la dependencia psicológica.

Esto se traduce en algo muy sencillo: la persona dependiente necesita cada vez una mayor ingesta de café para poder mantenerse activo, y así conseguir el efecto deseado que le aporta esta particular bebida.

Y, como resultado de este consumo excesivo, pasamos a las consecuencias de la adicción o dependencia al café, ya que al tomar más cafeína de la aconsejada, podrían surgir efectos no tan deseados como nerviosismo, ansiedad, excitación, dolor de cabeza y de estómago, y arritmias.

Signos de adicción al café

¿Cuáles son los síntomas de la adicción al café?

Cuando se produce adicción al café, es habitual que surjan una serie de síntomas típicos, habitualmente asociados al síndrome de abstinencia, tales como:

  • Dolor de cabeza.
  • Fatiga.
  • Irritabilidad y mal humor.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Dificultad para trabajar y para concentrarse.
  • Deterioro del rendimiento cognitivo y de alerta.

Si sufres alguno de estos síntomas, especialmente cuando no tomas café, es bastante probable que tengas dependencia a esta bebida. Por ello, es recomendable abandonar el café poco a poco. Solo de esta manera evitaremos la aparición de los síntomas asociados, como pueden ser el caso de la irritabilidad o los dolores de cabeza.

¿Cómo evitar la adicción al café?

Una solución sencilla es la de nunca excedernos en la cantidad de cafeína recomendada al día. Esto es, no sobrepasar nunca las 3 tazas de café por día.

También otra opción es reducir poco a poco la cantidad de café que tomamos al día. Por ejemplo, tratar cada día de beber menos café. Y sustituirlo poco a poco por otras bebidas.

Unas bebidas adecuadas que pueden ser útiles a la hora de encontrar otros líquidos beneficiosos que ayuden a sustituir el café, son las infusiones o tés. Es cierto que el té contiene teína y también algo de cafeína, pero su contenido en ambos nutrientes no es en absoluto comparable a las cantidades aportadas por una pequeña taza de café.

Y, además, son dos bebidas que aportan un mayor número de beneficios y propiedades para la salud, ya que además ayudan a depurar nuestro organismo y a eliminar las diferentes toxinas que no necesitamos.

Tanto si eres bebedor/a de café desde hace años, como si estás empezando a tomarlo o te planteas hacerlo, no olvides que existen muchas personas que son muy sensibles a los efectos causados por la cafeína. Además, si queremos evitar su posible dependencia, lo mejor es no tomarlo.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Nutricionista. Le aconsejamos consultar a su Nutricionista de confianza.
Temas

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Destacado

Suscríbete