Inicio Nutrición y Dieta Alimentos yin y alimentos yang
Nutrición y Dieta

Alimentos yin y alimentos yang

Aunque es una de las pautas necesariamente importantes dentro de la propia alimentación macrobiótica, existe un consenso destacado en lo que se refiere a la posible existencia de los alimentos yin y los alimentos yang.

alimentos-ying-alimentos-yang

Podríamos indicar que la dieta macrobiótica no es en sí un régimen alimenticio estricta o necesariamente vegetariano, ya que –sobretodo- no pretende establecer unas rígidas reglas de conducta alimenticia.

Por esta cuestión principal, la alimentación macrobiótica tiende a dividir en dos principales categorías los diversos alimentos existentes dentro de una dieta o alimentación consideradas como normales.

Reciben, como hemos comentado resumidamente al comienzo de este artículo, el nombre de alimentos yin y yang, que vendrían a ser básicamente los alimentos vegetales (yin), y los alimentos animales (yang).

Los alimentos yin (vegetales) y los alimentos yang (animales)

Generalmente, podemos decir que los alimentos considerados yin son aquellos alimentos que son vegetales, los cuales contienen importantes vitaminas y minerales.

También suelen contener más potasio, un sabor algo más ácido, amargo, dulce o aromático, y un mayor grado de acidez.

No obstante, los alimentos considerados yang son aquellos que son preferentemente animales, que contienen más sodio, un sabor poco dulce o picante, o un alto grado de alcalinidad.

Teniendo en cuenta estas definiciones básicas, lo mejor es elaborar comidas equilibradas, que combinen diversos ingredientes aprovechando sus beneficios.

Además, los expertos recomiendan consumir alimentos yang en estaciones y regiones cálidas, y consumir alimentos ying en las estaciones y regiones frías.

La cocción de los alimentos yang y yin

La cocción de los alimentos suele ser un procedimiento que tiende a aumentar el factor yang de los alimentos, en especial cuando esta cocción se lleva a cabo a partir de un sistema a presión.

Dicho esto, se recomienda que, en primavera, se disminuya de manera progresiva los tiempos de cocción, y en otoño o invierno aumentarlos.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Nutricionista. Le aconsejamos consultar a su Nutricionista de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Destacado

Suscríbete