El aceite de argán se obtiene de una planta que recibe el nombre de acebuche espinoso, la cual encontramos sobretodo tanto en zonas de Marruecos como de México, y que se caracteriza por tener un tiempo de crecimiento lento (de hecho, tarda en dar su primer fruto unos 6 años de media).
De esta planta se obtiene el citado aceite, que es especialmente conocido como el oro de Marruecos, debido a su precio elevado, aunque es cierto que sus beneficios y propiedades son interesantes para la piel, y a la hora de disfrutar de productos naturales útiles para la belleza más natural.
Existen dos tipos de aceite de argán: el aceite de argán natural propiamente dicho, y una variación, de origen tradicionalmente bereber, el cual se obtiene prensado en frío a partir de semillas tostadas (cuya extracción es artesanal y se utiliza sobretodo en la cocina).
¿Qué es el aceite de argán?
El conocido como aceite de argán (denominado también simplemente con el nombre de argán), es un aceite que se obtiene a partir de la presión de las semillas maduras que se obtienen del árbol de argán, conocido científicamente con el nombre de Argania spinosa.
Se trata, aunque habitualmente es utilizado en la piel por los diferentes beneficios que aporta a la hora de disfrutar de una belleza más natural, de un aceite comestible cuyo sabor recuerda mucho al que poseen las nueces. Por ello, no solo se utiliza en la cosmética y en la belleza natural para -por ejemplo- el cuidado del cabello, sino también en la gastronomía por su delicado sabor.
Debemos tener en cuenta que el árbol del argán es en realidad un árbol endémico de Marruecos, concretamente de la región de Arganeraie, motivo por el cual es considerado un aceite relativamente caro, porque su extracción continúa siendo hoy en día artesanal, especialmente desde que esta zona fue considerada en el año 1998 por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.
Es decir, su recolección se realiza de manera tradicional, al igual que el prensado de sus bayas para la obtención de su popular y aclamado aceite, luego de haber secado los frutos recogidos del árbol, algo que se lleva a cabo cuando éstos están maduros durante los meses de verano. Por otro lado, sus bayas o frutos son también conocidas como almendras de argán.
Cómo se obtiene el aceite de argán
Los frutos del argán, conocidos como te decíamos con el nombre de almendras de argán, son recogidos y recolectados durante los meses de verano, época en la que éstos se encuentran maduros.
Luego los frutos sanos son machacados y triturados con la ayuda de un molino de piedra o de metal, para luego ser hervidos en agua. Así es como el puré de almendras se agita y se amasa constantemente hasta que el aceite sale poco a poco.
¿Sabías que la pulpa exprimida y seca se utiliza como combustible para uso doméstico en la casa de los recolectores de sus frutos?.
Los maravillosos beneficios del aceite de argán para la piel
Riqueza en nutrientes esenciales para la piel
Además de destacar nutricionalmente por su contenido en nutrientes esenciales, no hay duda que estos también aportan interesantísimos –y útiles- beneficios para el cuidado natural de piel.
Entre estos nutrientes destacan los que te indicamos a continuación:
- Ácidos grasos esenciales: un 80% de su composición son ácidos grasos esenciales.
-
Vitamina E: importantísima vitamina antioxidante, que contiene en torno a la mitad de la que encontramos en el aceite de oliva.
- Fitoesteroles: son unos compuestos naturales de origen vegetal que ayudan en caso de colesterol alto.
Interesantes beneficios antioxidantes
Su riqueza tanto en vitamina E como en ácidos grasos esenciales aportan al aceite de argán beneficios antioxidantes, de forma que aplicado sobre la piel sus beneficios pasan por ser un remedio natural frente al envejecimiento, previniéndolo y retrasándolo.
Ideal en caso de acné o quemaduras
Gracias a sus beneficios regeneradores y rejuvenecedoras de las células y tejidos, el aceite de argán es útil en caso de acné o quemaduras leves, al actuar regenerando las células de la piel de manera completa y totalmente natural.
Manos suaves, nutridas y saludables
¿Sueles sufrir de sequedad en la piel de las manos? ¿Sufres también de manos agrietadas? En este sentido el aceite de argán se puede convertir en uno de tus mayores amigos, ya que ayuda a hidratar la piel de las manos y a mantener su humedad de forma totalmente natural.
Beneficios del aceite de argán para el cabello
Aunque no lo creas, el aceite de argán también es muy beneficioso para nuestro pelo. Por ejemplo, por su elevado contenido en ácidos grasos esenciales aporta increíbles cualidades para la salud del cabello, ayudando de manera muy positiva a la hora de mantenerlo nutrido, sano y saludable.
Por ejemplo, aplicado sobre el cuero cabelludo ayuda a la hora de aliviar la picazón y la irritación asociada a la caspa. Mientras que también es muy útil a la hora de disfrutar de un cabello hidratado, liso y brillante.
Cómo usar el aceite de argán para disfrutar de sus beneficios
- Cómo usar el aceite de argán sobre la piel: Es sumamente sencillo. Solo tienes que aplicarte un poco de aceite de argán sobre la piel y extendértelo poco a poco con suaves masajes, sobre todo después de la ducha, de la misma manera que por ejemplo hoy en día te aplicas un aceite hidratante.
- Cómo usar el aceite de argán sobre el cabello: En este caso solo es necesario frotar un poco de aceite de argán tanto sobre el cuero cabelludo como en el cabello, dejando actuar durante 1 hora. Finalmente enjuágate el cabello bien, hasta que no quede ningún resto de aceite.
¿Dónde podemos comprar aceite de argán?
El aceite de argán lo puedes encontrar a día de hoy en un buen número de supermercados e hipermercados, aunque en ocasiones no es tan sencillo encontrarlos en este tipo de comercios.
Por tanto, si prefieres ir a tiro hecho y encontrarlo sin dar muchas vueltas, lo mejor es optar directamente por herbolarios o centros de cosmética natural.
En estas tiendas puedes encontrar no solo aceite de argán puro, sino también productos naturales elaborados a partir de este aceite, como por ejemplo: jabones, champús y cremas.
Comentar